Las drogas están
siendo un problema muy grave en los últimos años y numerosos son los países que
tratan de afrontarlo mediante diferentes vías (campañas y operativos antidrogas
y su tráfico, etc.).
Cada país
establece algunas excepciones a esta regla. Por ejemplo, es habitual en Occidente que el uso y
comercio del alcohol, el tabaco y los estimulantes cafeínicos sean
legales fuera del ámbito de la medicina. En otros países, como Holanda, se permite el
uso recreacional de la marihuana,
los derivados del cáñamo y
los hongos psicotrópicos.
Cuando las
sustancias son fabricadas y distribuidas dentro del ámbito farmacéutico pero
son empleadas sin prescripción facultativa y con fines recreacionales, la ley
considera que existe abuso. Para otros colectivos, en cambio, el abuso se
produce cuando el consumidor daña su salud y su relación con su entorno.
En amplios
sectores de la sociedad existe la idea de que el uso extramedicinal de
psicofármacos es dañino. Sin embargo, en otros entornos se defiende que ha de
ser el individuo quien regule su conducta, y de que el Estado no tiene la
legitimidad para dirigir su salud. Ambas posiciones son las que han venido
enfrentándose, tradicionalmente, en el debate acerca de la legalización de las
drogas.
Constantemente los
sectores psicofarmacófilos de la sociedad descubren que ciertos principios
activos -presentes sobre todo en plantas y medicamentos de farmacia- son
susceptibles de uso recreacional; este descubrimiento y la consiguiente
extensión de su uso conducen a una respuesta legislativa, aumentando el
catálogo de sustancias prohibidas o sujetas a mecanismos estatales de control.
Entre las de uso
recreacional más conocidas encontramos:
§ Alcohol
§ Cafeína
§ Cocaína
§ Crack
§ Inhalantes
§ LSD
§ Marihuana
§ Hachís
§ MDMA o
éxtasis
§ Anfetaminas
CONSUMO EN LA UNIÓN EUROPEA
CANNABIS:
COCAÍNA:
ÉXTASIS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario